¿Tiene
alguna validez la fecha de vencimiento que figura en los
medicamentos? Si por ejemplo en un frasco de Tylenol dice “NO
USAR DESPUES DE JUNIO 2008” y estamos en enero de 2012,
¿se podría tomar el medicamento? ¿O lo deberíamos eliminar? ¿Me va
a hacer daño si lo tomo? ¿O simplemente ya perdió su efecto y no va
servirme de nada?
En otras palabras, ¿son los Laboratorios lo suficientemente
honestos con nosotros poniendo una fecha de vencimiento o es un
truco para eliminar el medicamento “vencido” -que aun cumple su
función- y comprar uno nuevo?
Hay serias dudas que he investigado, después que mi suegra me
dijera “no significa nada la fecha de vencimiento” al ver que ella
estaba tomando Tylenol que tenía una fecha de vencimiento de más de
cuatro años. Me burlé de ella sintiéndome superior, pero igual se
lo tomó, y tuve que admitir su terquedad y su sabiduría en asuntos
de salud.
Le di un vaso de agua y se tomó dos cápsulas del supuesto “veneno”
para el dolor de espalda, y media hora después el dolor había
desaparecido. No queriendo quedarme callado dándole la razón le
dije que podía ser el efecto placebo. Me alegré que le pasara el
dolor aun antes de tomar algunos cocteles y meterse en una tina de
agua caliente. Todo esto sucedió en Laguna Beach, California.
De regreso a Nueva York, me sumergí en una investigación de la
literatura médica y base de datos médicos, para encontrar la
respuesta sobre la fecha de vencimiento y antes que pudiera decir
“engañados nuevamente por los laboratorios”, ya tenía la respuesta y
aquí les presento algunos hechos:
Primero, la fecha de vencimiento requerida por ley en USA comenzó
en 1979, especificando solo la fecha
de manufactura, garantizando la seguridad del efecto del
medicamento, sin que esto significara, por cuanto tiempo la droga
era “buena” para su uso.
Segundo, autoridades médicas dijeron que era seguro usar los
medicamentos, después de su fecha de vencimiento, sin tener en
cuenta el significado que pudiera ser el de “vencidas”. Tampoco se
advirtió que pudieran hacer daño o por último producir la muerte.
Estudios muestran que los medicamentos pueden perder su potencia
con el tiempo, entre 5% o menos, como mínimo, hasta
50% o más (menos potencia cuanto más tarde).
Aun 15 años después de la “fecha de
vencimiento”, la mayoría de medicamentos conservan su potencia
original.
Es sabio pensar que si la vida depende de la potencia 100% de la droga y ha expirado,
será mejor conseguir una nueva, pero si lo que se padece es un
dolor de cabeza, un resfrío o un cólico menstrual, tome el
medicamento expirado y vea que pasa.
Uno de los más grandes estudios que se han hecho al respecto, lo
hizo el Ejército de EEUU hace 15 años, reportado por Laurie
Cohen (Wall Street Journal). Se recolectó medicamentos por un valor
de un mil millones de dólares y se fueron probando medicamentos
vencidos.
La Agencia de Medicamentos y Alimentos (FDA) condujo el estudio de
más de 9.000.000 Medicamentos diferentes con receta o sin
ella y los resultados mostraron que “MAS DEL 90% DE LOS MEDICAMENTOS SON SEGUROS Y EFECTIVOS
HASTA 15 AÑOS... MAS ALLA
DE SU FECHA DE VENCIMIENTO”
A la luz de estos resultados, el director del programa Francis
Flaherty, concluyó que la fecha puesta por los fabricantes no tiene
sustento... para decir si el medicamento no puede ser usado después
de la fecha de vencimiento.
Flaherty dice que la obligación de los fabricantes está, en decir
que el medicamento funciona, independientemente de la fecha de
vencimiento que escojan.
La fecha de vencimiento no significa y ni siquiera sugiere que el
medicamento dejará de ser efectivo después de ésta, ni tampoco que
hará daño. También afirma que los fabricantes ponen la fecha de
vencimiento por razones de mercadeo, y no por razones científicas.
Flaherty fue farmacéutico de la FDA hasta que se retiró. “No es rentable tener
medicamentos por más de 15 años, en las repisas de las farmacias, hay que
renovarlos”.
La FDA advierte que no hay evidencias suficientes del estudio, que
medicamentos evaluados en combate, para concluir que las mayorías
de los medicamento conserven su potencia hasta 10 años después de la fecha de
vencimiento.
Joel Davis (ex jefe de la sección de vencimiento de medicamentos de
la FDA) sin embargo dice que con algunas excepciones
(nitroglicerina, insulina y algunos antibióticos en forma líquida)
la mayoría de medicamentos dura tanto como fue probado por el
estudio del ejército de los EEU (entre 10 y 15 años después de la fecha de
vencimiento).
Dice “que la mayoría de medicamentos se degradan muy... muy
despacio”, agrega “es posible tomar un medicamento que está
guardado en casa, por años... muchos años más”.
En el caso de la Aspirina, BAYER AG pone de 2 a 3 años como fecha de
vencimiento, para ser eliminada, sin embargo Chris Allen vice presidente
de la unidad de Aspirina de BAYER, dice que la fecha de vencimiento
es un “poco conservadora”.
Cuando BAYER probó Aspirina que tenía 10 años vencida, y ésta tenía
el 100% de su efectividad.
La Compañía permanentemente mejora los envoltorios de la Aspirina,
y cada cambio, implica pruebas para prolongar fecha de vencimiento.
BAYER nunca ha probado la Aspirina después de más de cuatro años.
El doctor Jean Carstensen, profesor emérito de la Escuela de
Farmacia de la Universidad de Wisconsin ha estudiado la Aspirina
después de 15 años, y afirma que si la Aspirina está
bien hecha, es muy estable.
Ahora pienso que usaré ALKA SELTZER cuando me sienta mal, que tengo
guardadas hace 15 años. Cuando millones de dólares en
medicamentos “vencidos” se echaran a la basura todos los años.
Conclusión: Los medicamentos vencidos NO
SON VENENO, siguen y pueden ser usados por hasta 15 años
después de la fecha de vencimiento.